Introducción
La realidad es una construcción que tiene que ver con aquello que nos contamos y valoramos, con aquello aprendido que decidimos creer o no. La categorizamos, la dividimos, pero en tiempos de realidad aumentada, todavía hay realidades invisibles.
El horizonte teórico que sustenta Lentes de Realidad, se basa en Nunca fuimos Modernos (2007) de Bruno Latour y en Hipertexto (1995) de G.P. Landow. Otros aportes que intervienen provienen de la cultura popular, tales como los reclamos callejeros, marchas, murgas. Se establecieron asimismo, relaciones con la pedagogía crítica y los cuestionamientos a la mirada “bancaria” sobre el conocimiento y la educación que busca encuadrarse en principios democráticos y éticos. Sustentada en el empoderamiento de las y los sujetos que se reconocen en las desigualdades de condiciones políticas.
En lentes de realidad, planteamos narraciones descentradas, no lineales, ni jerarquizadas, polifónicas y dialógicas. Le solicitamos al lector que se coloque los lentes para ver la realidad, cuestionando de esta manera el enfoque y la realidad como un relato unívoco, jerárquico y contado por otros. Nos alejamos de las miradas de los grandes relatos para “ver” otras cosas, algunas, producto de las sensaciones que nos recorren cuando podemos conectarnos con procesos vitales propios, o somos capaces de salir de los ritmos impuestos, marcados por distintas lógicas (laborales, comerciales, sociales). El conjunto narrativo emana de la experiencia combinada entre las decisiones dinámicas del lector a través de la red de textos.
Un Nelson posestructuralista:
Landow (1995) conecta dos campos del saber: la teoría de la literatura y la formulación del hipertexto digital, introduciendo las figuras retóricas de “Nelson posestructuralista o desconstruccionista” / “Derrida digital e hipertextual”. Estos autores, Nelson, van Dam, Derrida, Barthes, entre otros, ofrecen a Landow numerosos puntos de encuentro, pero sobre todo, postulan –desde distintas áreas de conocimiento- que deben abandonarse los actuales sistemas conceptuales basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad y sustituirlos por otros de multilinealidad, nodos, nexos y redes. (Landow, 1995, p.14)
Este cambio de paradigma, señala el autor, marca una revolución en el pensamiento. Considera la escritura electrónica como reacción directa a las ventajas e inconvenientes del libro impreso. Esta reacción tendrá profundas repercusiones en la literatura, la enseñanza y la política. Landow indica asimismo, que “la teoría crítica promete teorizar el hipertexto mientras que éste promete encarnar y, así, demostrar varios aspectos de la teoría, sobre todo los relativos a textualidad, narrativa y a los papeles o funciones de lector y escritor” (Landow, 1995, p. 14)
Narraciones en construcción: polifónicas, conectadas, asociadas, des-jerarquizadas
En su trabajo, Landow (1995) caracteriza el hipertexto, con lo cual también perfilamos, por analogía, Lentes de Realidad: no hay una única voz tiránica, más bien la voz es la que fluye de la experiencia combinada del enfoque del momento, de la narrativa en perpetua formación, según el propio trayecto de lectura (Landow, p. 23). Observamos de este modo, un conjunto producto de la interacción de varias voces, una narrativa polifónica, sin que ninguna de ellas cobre preeminencia sobre las otras.
El hipertexto está compuesto de cuerpos de textos conectados, aunque sin eje primario de organización (Landow, 1995, p.24). En este sentido, el autor toma a Vannevar Bush (1945), quien en su célebre artículo “As we may think” expone:
La mente humana (…) opera por medio de la asociación. Cuando tiene un elemento a su alcance, salta instantáneamente al siguiente que es sugerido por la asociación de pensamientos, de acuerdo a una intrincada red de senderos de información que poseen las células del cerebro. (Bush, 1945, p.10 )
Landow (1995), como otros, también concibe el texto en términos de red. Propone la construcción de un sistema general de pensamiento, que hace posible la interacción de opiniones simultáneas y aparentemente contradictorias.
El papel del lector y la búsqueda poética
En Lentes de Realidad buscamos crear relatos, en la medida en que el lector esté activamente involucrado en el descubrimiento y exploración de los textos. Relatos descentralizados, interconectados que recogen una amplia gama de observaciones personales, sensibles, vitales, poéticas. Miradas que se vinculan profundamente con la subjetividad y que se desmarcan de sistemas hegemónicos.
Bruno Latour (2007), se pregunta:
¿Cómo modificar el principio de clasificación de los seres? ¿Cómo dar a las multitudes ilegítimas una representación, un linaje, un estado civil? ¿Cómo explorar esa terra incognita que sin embargo nos resulta tan familiar? (…) ¿Cómo pasar de la naturaleza trascendente/inmanente a esa naturaleza, siempre tan real, pero extraída del laboratorio y luego transformada en realidad exterior? (Latour, 2007, p.115)
En lentes de realidad, el lector podrá moverse por una red de textos: el hipertexto provee un sistema que puede centrarse una y otra vez, pero el centro de atención es temporal y dependerá del lector, es decir que podrá variar de lector en lector y de lectura en lectura, pudiendo hacer de sus propios intereses el eje conductor del recorrido.
Maxine Greene (2005), filósofa, activista social y maestra estadounidense, propone en su libro Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Otra manera de mirar y de considerar las cosas, dice:
Ver pequeñas las cosas o a las personas significa optar por un punto de vista distanciado, observar las conductas desde la perspectiva de un sistema, interesarse por las pautas y tendencias en lugar de por la intencionalidad y lo concreto de la vida cotidiana. Para ver grandes las cosas o a las personas, uno o una debe resistirse a contemplar a los demás seres humanos como meros objetos o piezas de ajedrez y verlos en toda su integridad y particularidad…hay que mirarlo todo desde el punto de vista del participante que se halla inmerso en lo que ocurre (Greene, 2005, p.24)
Buscamos poder comprender situaciones muy sencillas, cotidianas, que pueden resultar conmovedoras, porque a veces desnudan la miseria humana, las desigualdades, la violencia, el abandono; proponemos “activar” la mirada, para no permanecer ajenos en nuestra tierra, impasibles o anestesiados. Como expresa la murga La Trasnochada:
Es terrible lo de este muchacho/Con los lentes me pongo a pensar (…) Ahora sí estamos comprometidos/Un gran cambio en nuestra sociedad/Nos miramos y deconstruimos/Buscando la forma de poder cambiar (…) Compromiso es mirar para adentro/Y en silencio poder escuchar. (La Trasnochada, 2019)
Algunas conclusiones
Con Lentes de Realidad buscamos activar de algún modo otra mirada, otro punto de vista, de ahí la metáfora de los lentes. Para no consumir todo mansamente, celebrar o denostar, sino dirimir y activar (se). Consideramos que la tecnología ha llegado a un punto de desarrollo en el que se encuentra imbricada en la vida cotidiana de las personas, por lo cual se hace imperioso poder utilizarla con solvencia, pero también cuestionarla, analizarla resignificarla, y por qué no con usos poéticos, críticos, inclusivos.
Resistir a la mirada establecida, por sistemas hegemónicos, y poder mirar de una manera sensible. Observar nuestro entorno con perspectivas éticas y emancipatorias, para hacer del mundo un lugar que pueda incluir a todas y todos.
Bibliografía:
Bush, V. (1945). As we may think. The Atlantic monthly, 176(1), 101-108.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social (Vol. 5). Graó
Landow, G. P. H. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona, Eds. Paidos
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo sobre antropología simétrica. Buenos Aires, Siglo XXI